Categoría: Blog

El tratamiento de los errores contables.

Propondremos un ejemplo sencillo de cómo tratar un error contable según el PGC (RD 1514/2007, de 16 de noviembre). En una de las normas de registro y valoración, en concreto la 22, se habla de Cambios en criterios contables, errores y estimaciones contables.
Para nuestro ejemplo nos interesa particularmente conocer los aspectos de valoración de los errores contables:
«Cuando se produzca un cambio de criterio contable, que sólo procederá de acuerdo con lo establecido en el principio de uniformidad, se aplicará de forma retroactiva y su efecto se calculará desde el ejercicio más antiguo para el que se disponga de información.
El ingreso o gasto correspondiente a ejercicios anteriores que se derive de dicha aplicación motivará, en el ejercicio en que se produce el cambio de criterio, el correspondiente ajuste por el efecto acumulado de las variaciones de los activos y pasivos, el cual se imputará directamente en el patrimonio neto, en concreto, en una partida de reservas salvo que afectara a un gasto o un ingreso que se imputó en los ejercicios previos directamente en otra partida del patrimonio neto. Asimismo se modificarán las cifras afectadas en la información comparativa de los ejercicios a los que le afecte el cambio de criterio contable.
En la subsanación de errores relativos a ejercicios anteriores serán de aplicación las mismas reglas que para los cambios de criterios contables. A estos efectos, se entiende por errores las omisiones o inexactitudes en las cuentas anuales de ejercicios anteriores por no haber utilizado, o no haberlo hecho adecuadamente, información fiable que estaba disponible cuando se formularon y que la empresa podría haber obtenido y tenido en cuenta en la formulación de dichas cuentas.»

Conociendo la norma interpretaremos el siguiente ejemplo:
Una sociedad ha observado que un elemento de inmovilizado (unas instalaciones técnicas), se están amortizando de acuerdo a una vida útil de 10 años, cuando la vida útil real es de 8 años.
Los datos para realizar las correspondientes correcciones son:

  • Precio y fecha de adquisición = 560.000 eur y 01/01/2004
  • Fecha de la corrección = 31/12/2007.

Determinamos en primer lugar cuál ha sido la amortización realizada cada año, a 31/21:
Cuota de amortización inicial = (Padq – Valor Residual)/10 años = 560.000 / 10 años = 56.000 eur/año

Por otro lado, determinamos cuál hubiera sido la amortización anual, si no hubiésemos incurrido en el error:
Cuota de amortización corregida = 560.000 / 8 años = 710.000 eur/año

Representado en un horizonte temporal tendríamos:

El tratamiento de los errores contables.

Interpretamos la situación contable que tenemos frente a la que deberíamos tener sin el error cometido, a fecha 31/12/2007:


Contabilizado

Sin error
Padq (2xx)
560.000

560.000
AAIM (281)
-168.000

-210.000

392.000

350.000

Por tanto, siguiendo la Norma de REgistro y Valoración 22ª, deberemos ajustar nuestra amortización acumulada, contra reservas, para que la contabilidad refleje la situación sin el error detectado en la vida útil del inmovilizado, es decir, pasar de 392.000 a 350.000:

Ajuste contra reservas:
A fecha 31/12/2007
42.000
(11x) Reservas
a
(281) AAIM
42.000
42.000
42.000
Por la amortización:
A fecha 31/12/2007
70.000
(681) AIM
a
(281) AAIM
70.000
70.000
70.000

Apalancamiento Operativo

El apalancamiento operativo permite predecir la variación del resultado de una empresa ante variaciones en las ventas o cifra de negocios.

Es la existencia de costes fijos lo que provoca el efecto palanca, siendo el efecto más alto enla medida en que los costes fijos sean mayores y evidentemente es nulo si no hubiera costes fijos.

Matemáticamente se define el apalancamiento operativo (A. O.) como la variación del B.A.I.I. (resultado antes de intereses e impuestos) ante variaciones en el volumen de ventas o cifra de negocios.

Este efecto que se estudia comunmente a nivel de empresa (ejemplo 1) , pero se puede extrapolar para una economía domestica (ejemplo 2.).

  • Ejemplo 1:

El apalancamiento operativo en la empresa regular nos muestra que desde la situación actual o presupuesto del 2011, si se incrementan las ventas en un 10% el B.A.I.I. lo hará en un 50%. Evidentemente si disminuyen las ventas, el resultado también experimentará un decremento 5 veces mayor.

  • Ejemplo 2:
Es muy interesante también estudiar el apalancamiento en una economia doméstica. El anterior ejemplo muestra un salario mensual, unos costes variables o adaptables al salario y unos costes fijos que son independientes del salario, como por ejemplo los costes asociados a la disponibilidad de una casa y una manutención.
Partiendo del salario mensual del 2011 y ahorro de 100 euros mensuales, si se incrementa el salario en un 10% el ahorro lo hará en un 130%, es decir 13 veces más. Evidentemente si disminuye el salario en un 10% el ahorro también experimentará un decremento del 130%, lo que se traduciría en un desahorro de 30 euros mensuales.
El ejemplo muestra como evoluciona nuesta capacidad de ahorro ante variaiones en el salario.

Resolución de ejercicios de rentas

Para poder solucionar cualquier problema de rentas u operaciones financieras compuestas debemos seguir unos sencillos pasos:

1-Hacer el dibujo anotando en el eje temporal todos los datos del problema.

2-Determinar el momento concreto y la equivalencia financiera (cobros y pagos)que vamos a plantear.

3-Clasificar cada renta y obtener el valor actual o valor final en el momento de tiempo elegido en la equivalencia financiera.

4-Sustituir en la equivalencia financiera los valores actuales-finales de las rentas.

5-Por último, operar con la calculadora para obtener el dato que es la solución del problema.

Ánimo y a practicar !!!

Pasivo financiero: Débito y partida a pagar no comercial:

Aprenderemos hoy a trabajar sobre un pasivo financiero clasificado como débito y partida a pagar no comercial. Se trata de solucionar el siguiente planteamiento, teniendo de especial una amortización de los títulos emitidos proporcial al número de años de vida del empréstito.
Recordaremos brevemente cuál es la norma a aplicar según el PGC 2007 de España:
Respecto a la valoración inicial el PGC nos dice: ‘Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se valorarán inicialmente por su valor razonable, que, salvo evidencia en contrario, será el precio de la transacción, que equivaldrá al valor razonable de la contraprestación recibida ajustado por los costes de transacción que lessean directamente atribuibles.’
Para determinar la valoración posterior de estos pasivos:’Los pasivos financieros incluidos en esta categoría se valorarán por su coste amortizado. Los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, aplicando el método del tipo de interés efectivo.
Las aportaciones recibidas como consecuencia de un contrato de cuentas en participación y similares, se valorarán al coste, incrementado o disminuido por el beneficio o la pérdida, respectivamente, que deba atribuirse a los partícipes no gestores.’.


Veamos entonces cuál es el problema a resolver:
Se realiza la emisión de un empréstito de obligaciones simples el 01/01/2008, de valor nominal 60.000 euros con un valor de emisión del 97% y un valor de reembolso del 102%; con un tipo de interés explícito del 5% anual pagadero por anualidades vencidas cada 01/01. La amortización de los títulos se realizará durante 3 años, a razón de una tercera parte cada año. Se ha clasificado este pasivo como débito no comercial. El TIE es 7,67% anual.
Tenemos entonces las siguientes condiciones iniciales, extraidas del enunciado:

Es importante observar cómo se han calculado el interés explicito o cupón de 5% anual, ajustándose a la amortización de títulos a terceras partes de cada uno de los tres años (60.000 títulos para el primer año, 40.000 títulos para el segundo año y 20.000 títulos para el tercer año)
Conviene construir y ver cuáles son los flujos de efectivo de esta operación financiera:

Si aplicamos las normas de valoración a estos datos iniciales, conociendo ya la distribución de flujos de efectivo, construiríamos la siguiente tabla de valoración para el pasivo:

También podemos visualizar la vida de este pasivo financiero en este gráfico:

Por último, nos queda registrar este pasivo financiero, siguiendo las indicaciones del PGC, los intereses devengados se contabilizarán en la cuenta de pérdidas y ganancias, que al tratarse de la emisión de un empréstito, lo llevaremos a una cuenta de Gasto financiero.
Veamos la contabilidad del pasivo para los tres años.

En el primer periodo del instrumento del 01/01/08 al 01/01/09:

Para el segundo periodo del instrumento del 01/01/09 al 01/01/10:

Para el último periodo del instrumento del 01/01/10 al 01/01/11: